Nuestro viaje hacia la carbono neutralidad comienza en 2020, con un equipo pequeño pero apasionado que sabe que la lucha contra el calentamiento global requiere acción inmediata. Sí, tenemos trabajo que hacer y tenemos que hacerlo ahora.
Estamos comprometidos a que nuestras acciones como empresa reflejen el mensaje de amor, libertad y creación que nos acompaña desde nuestros inicios. Reconsiderar la forma en que trabajamos y producimos es un paso más en esa dirección.
• ¿Qué es la Huella de Carbono?
Es el impacto que deja una empresa, una persona o un evento en la atmósfera. Para medirla se contabilizan los Gases de Efecto Invernadero (GEI) – responsables del cambio climático – que se generan directa e indirectamente por la actividad de esa empresa, persona o evento.

• ¿Qué es la Carbono Neutralidad?
La carbono neutralidad se alcanza cuando compensamos la misma cantidad de CO2 equivalente a la que se emitió. La compensación se hace posible colaborando con proyectos cuya misión es reducir las emisiones de GEI, como aquellos relacionados a energías renovables, cuidado del suelo y reforestación.
Nosotros estamos súper felices de contar con los especialistas de Seamos Bosques, quienes se encargan de medir y compensar nuestra huella de carbono a través de la plantación de árboles nativos en las Yungas Tucumanas.
¿Cómo es el proceso?
- El programa Seamos CO2 Neutral mide nuestras emisiones de carbono siguiendo el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), la herramienta internacional más utilizada para el cálculo de emisiones.
- Según la medición previa, se calcula la cantidad de árboles que es necesario plantar para compensar la huella de carbono.
- Ya habiendo analizado el terreno a reforestar, se usan semillas nativas del mismo bosque para germinar plantines de las especies seleccionadas, como por ejemplo Lapacho, Tipa, Cedro Rosado y Pacará.
- Cuando los plantines tienen el tamaño adecuado, se acondiciona el terreno y se los planta en el campo.
Cada árbol que se planta está geolocalizado y es monitoreado por Seamos Bosques ¡durante 20 años! para asegurarse de que lleguen a la edad adulta.
Cada árbol debe desarrollarse para poder cumplir el objetivo de absorber o “secuestrar” el CO2 calculado. Además, una vez que los árboles adquieren cierto tamaño, se genera el microclima que permite la aparición de otras especies vegetales, lianas, animales, hongos y líquenes. De esta manera, el bosque recupera su aspecto sano, su estructura y su función, restaurando definitivamente el ecosistema forestal que estaba degradado o destruido.
Hablamos con Nadia Mengucci, master en derecho y economía del cambio climático, especialista en huella de carbono y coordinadora del programa Seamos CO2 Neutral, para que nos cuente un poco más sobre esta empresa triple impacto.
• ¿Qué parámetros se tienen en cuenta en una empresa en general y particularmente en Monoblock para realizar el cálculo de emisiones?
Para realizar los inventarios de Gases de Efecto Invernadero aplicamos el Protocolo Global de GEI (GHG Protocol) la herramienta corporativa más utilizada a nivel global para este tipo de contabilidad.
Según ese protocolo, los inventarios se dividen en 3 alcances: emisiones directas de fuentes que la compañía tiene o controla, indirectas de la compra de electricidad, calefacción, etc y otras indirectas, correspondientes a la cadena de producción de la empresa. Para Monoblock vamos a tomar en cuenta las emisiones de esos 3 alcances, aunque solo es obligatorio contabilizar las emisiones de alcance 1 y 2.
• ¿Qué otras acciones realizan en Seamos Bosques?
Seamos Bosques lleva adelante 3 programas en las Yungas Tucumanas:
Restauración Forestal: Regeneramos el dosel superior de la selva mediante técnicas de restauración adaptadas a la situación local con el triple propósito de recuperar la estructura y la funcionalidad del bosque nativo original, secuestrar carbono de la atmósfera y generar trabajo local.
Biodiversidad: Actualmente en la ecorregión Yungas estamos conservando la flora, fauna y hongos en 5650 hectáreas. Sabemos que generamos un impacto sobre el ecosistema al intervenir y plantar árboles: es importante, entonces, monitorear el efecto de nuestra intervención en el ecosistema, para asegurarnos que el impacto sea positivo. Nuestro eje de trabajo es “Conocer para valorar”.
Comunidad: Buscamos activamente generar desarrollo social y económico de la población local. Ofrecemos trabajo local y formal, y nos involucramos con escuelas cercanas para fomentar el cuidado del medio ambiente y el conocimiento de la fauna y flora nativa.
Podemos sustentar estos 3 programas gracias a los aportes de las personas y empresas que contratan nuestro servicio de medición y compensación de la huella de carbono.
• ¿Qué objetivos tienen para los próximos años?
Demostrar que nuestro modelo de negocio funciona y que la restauración forestal puede ser rentable para poder replicarlo en otras partes del país en donde se necesita regenerar nuestros ecosistemas nativos.
+60.000
árboles plantados
+53.000
toneladas de CO2 compensadas
+20
años reforestando
Conocé más del proyecto en clickeando aquí o seguilos en redes para enterarte de todas sus novedades.