¿Querés pertenecer a nuestro club de lectura? ¡Bienvenido! Por acá siempre estamos leyendo.
Hoy te vamos a proponer un challenge personal: armar tu lista de lectura.
Si creés que no hace falta ponerla por escrito y que podés tener todos esos libros pendientes en tu cabeza porque son tan renombrados y tan incuestionablemente importantes que son definitivamente inolvidables… acordate de cada vez que entrás a una librería y abrumado por la cantidad de opciones pensás: ¿cómo se llamaba ese libro que me recomendaron?
Y sí, podés encontrar en Google una multitud de listas del estilo “libros que tenés que leer antes de morir” (aunque yo creo que el paraíso incluirá una sucursal de mi librería de barrio), pero la cuestión es: ¿es la lista indicada para vos? O dicho de otra forma: ¿qué ser humano adulto quiere leer una lista armada por otra persona?
Tu lista debe basarse en tus gustos y curiosidades y también en la manera en que querés continuar creciendo como lector o lectora y como ser humano.
Sin más preámbulos, llegó el momento de armar tu propia lista de lectura: te resumo el proceso en 3 simples pasos.

- Decidí cuántos libros habrá en la lista
Primero tenés que definir en cuánto tiempo te gustaría leer todos los libros de la lista. ¿Es para un verano? ¿Quizás un año? Te recomiendo que no armes una lista para “leer antes de morir” ya que terminará siendo demasiado extensa e inabarcable. Es mejor tener un objetivo cercano y luego armar una lista nueva, como un ejercicio continuo. De esta forma, además, irás mejorando tu selección a medida que te vayas conociendo más profundamente como lector o lectora.
Una vez que definiste en cuánto tiempo los leerás, analizá cuántos libros serás capaz de leer en ese lapso de tiempo. ¿Uno, dos, cinco por mes? De esta forma definirás la cantidad total de libros a incluir en tu lista. Podés dejar espacio para algunos “libros bonus” por si los leés más rápido de lo que esperabas o por si alguno de los seleccionados te aburre y decidís dejarlo.

- La personalización es la clave.
Vos sabés bien qué temáticas encienden tu interés. Listá géneros literarios (romance, policial, novela histórica, fantasía, ciencia ficción, por nombrar algunos) y tópicos de no-ficción (feminismo, autoconocimiento, espiritualidad, cocina, salud).
Listá también aquellos autores con los que sabés que conectás y querés seguir profundizando en su obra o aquellos que aún no leíste pero despiertan tu curiosidad.
Bienvenida la diversidad.
Es probable que hayas atravesado tu educación formal leyendo una importante cantidad de obras escritas por hombres blancos europeos o americanos. Ahora que la elección es tuya, permitite expandir tu biblioteca a la literatura escrita por mujeres (¡tantas veces menospreciada!), personas del colectivo LGTBI, autores y autoras BIPoC y de culturas o religiones distintas a la tuya. Leer es tu oportunidad de viajar, descubrir y abrir tu mente a un mundo de tiempos, espacios y experiencias increíblemente diversas. No te autolimites.

- Pedí recomendaciones
En este punto, estirate un poquito más allá de tu zona de confort. Preguntale a compañeros de trabajo, vecinos, conocidos casuales, hacé una encuesta en redes, seguí a varios bookstagrammers y andá armando tu comunidad lectora, con la cual seguir alimentando y compartiendo el hábito (y de paso, intercambiar libros). Aprovechá y pedí recomendaciones específicas según los puntos que definiste antes: géneros y autores que querés explorar. Y no te olvides de preguntarle al librero o librera del barrio: es increíble la cantidad de información que te pueden regalar.
Ahora sí, agarrá tu cuaderno favorito (¿alguien dijo bitácora de lectura?) y ¡empezá a armar tu lista!
¿Qué libros están en tu lista? ¡Compartí algunos conmigo en los comentarios!

Señaladores imantados
LEÉ UN LIBRO

Pin
LEER ES MI REFUGIO